b. La dimensión política Superada la relación objetividad y subjetividad se clarifica la participación activa del autor como productor de conocimien- tos y como actor y traductor de las interacciones y relaciones dialógicas a través de las cuales construye la práctica profesio- nal. Su práctica ya no puede ser aséptica, neutral o ingenua76. El grado de autonomía profesional permite la selección de conceptos y categorías que presentadas en el informe social tienen como objetivo subjetivo tanto reflejar lo vivenciado, como lograr que sus apreciaciones sean tenidas en cuenta. Sin em- bargo, este objetivo es profesional desde un principio sólo en la medida en que su logro esté relacionado con el proceso de cambio y transformación de la situación que atraviesan los usua- rios. En este caso, el informe social como técnica de actuación es la puerta de acceso al conocimiento de las situaciones socia- les que representa, cuyo modo de presentación condiciona di- cho acceso. Por ello se entiende que "Esos modos de produc- ción del conocimiento están estrechamente vinculados al carác- ter diferido, distanciado y controlado de la comunicación escrita, que favorece la objetivación del discurso y su manipulación" ".
El haber actuado en la situación que se comunica, como actor imprescindible, lo convierte en autor indiscutible de lo es- crito, independientemente del contenido textual. Es éste el pri- mer aspecto que otorga al profesional un lugar de poder en la comprensión e interpretación de lo sucedido y en relación con quienes necesitan de su informe social para tomar decisiones y estructurar pautas de acción. En este punto no se está plan- teando el alcance y las limitaciones que dicho poder tiene, sino la certeza de que inexorablemente existe como elemento cons- titutivo de la actuación profesional.

Si bien se reconoce que el poder se encuentra en todas partes, su visibilidad y presencia nunca es clara y su distribu- ción y ejercicio siempre es desigual.

Foucault planteaba que"... sería preciso saber hasta dón- de se ejerce el poder, mediante qué relevos y hasta qué instan- cias, a menudo ínfimas, de jerarquía, control, vigilancia, prohi- biciones, coacciones. En todo lugar donde hay poder, el poder se ejerce. Nadie hablando con propiedad, es su titular y, sin embargo, se ejerce en determinada dirección, con unos a un lado y los otros en el otro; no sabemos quién lo tiene exacta- mente, pero sabemos quién no lo tiene"

El ejercicio profesional ya es un ejercicio de poder, el po- der del experto, y para el/la trabajador/a social es, a la vez que un poder para sí, un poder para otros..

me pueden decir que le entienden a este texto porfavor​

Respuesta :

Otras preguntas