1. La filosofía busca la representación de conceptos de la realidad. Sócrates propuso un método para descubrir la verdad mediante preguntas continuas hasta llegar a ella. Luego Platón estableció como método la Dialéctica, ciencia que trata del raciocinio de sus leyes, formas y modos cuya base para llegar a la idea pura universal, es el diálogo. Según lo anterior la filosofía requiere para su estudio A. Un tipo de investigación definido según el objeto B. Un procedimiento lógico de razonamientos ordenados C. Una ciencia de conocimientos lógicos D. Un método de investigación 2. Para Kant, al conocimiento a priori independiente de la experiencia se le opone el empírico o a posteriori, como un conocimiento menor en la medida en que no es universal ni necesario. Cuando pregunta sobre cuál es el alcance del conocimiento a priori, distingue los juicios sintéticos de los analíticos. Su genialidad se evidencia al postular los juicios sintéticos a priori mediante los cuales puede construirse una verdadera ciencia. De esta manera supera la tensión entre racionalismo y empirismo cuando afirma que A. Todo lo que sucede posee una causa B. Todas las proposiciones matemáticas son juicios sintéticos a priori C. La verdad depende del principio de la existencia D. El principio de contradicción es determinante a la hora de hacer ciencia 3. Según Kant, la relación que se da entre elentendimiento y la sensación permite hablar de conocimiento, pues ambos contribuyen de manera específica en la construcción del mismo. Ahora bien, es precisamente a partir de esta relación que Kant aclara que no se puede conocer más que el fenómeno, ya que el nóumeno o cosa en sí es incognoscible para nosotros, porque A. Por medio de nuestra intuición sensible, sólo tenemos acceso a las apariencias B. El conocimiento científico depende exclusivamente de la intuición sensible C. El nóumeno es inexistente D. Es inútil para el hombre conocer el nóumeno 4. El sentido común se diferencia de la superstición porque el sentido común obtiene sus conclusiones a partir de la observación de casos similares cuya regularidad puede confirmarse experimentalmente, mientras que la superstición por lo general está basada en casos cuya regularidad no es susceptible de comprobación experimental. De acuerdo a lo anterior, un ejemplo de superstición consiste en A. Pensar que un objeto redondo puede rodar a lo largo de un plano inclinado B. Creer que después de la muerte el alma puede reencarnar en otros cuerpos C. Pensar que va a llover porque el cielo está cargado de negros nubarrones D. Creer que el sol saldrá y se pondrá mañana a la misma hora de siempre 5. La Cosmología es la ciencia que estudia el universo que está desplegándose y proyectándose de manera armónica y ordenada. Esta ciencia nace al mismo tiempo que la filosofía, en el momento en que el hombre dejó de explicar el mundo desde los mitos y comenzó a dar una explicación racional o natural a los fenómenos de la naturaleza. El estudio de esta ciencia ha permitido realizar avances a nivel científico, porque A. El conocimiento del cosmos implica la creación de herramientas que le facilitan al hombre el estudio de éste B. A través de la cosmología se ha conocido el lugar que ocupa la tierra dentro del universo C. El desarrollo en las matemáticas ha permitido a los científicos determinar elementos comunes en el universo D. Ha generado en el hombre nuevas teorías acerca del origen del cosmos y, por lo tanto, de la tierra.

Respuesta :

Otras preguntas