¿QUÉ ES UN PROBLEMA FILOSÓFICO? ¿TIENEN
SOLUCIÓN LAS PREGUNTAS FILOSÓFICAS?
Al igual que las demás ramas de la filosofia, la filosofia de la ciencia consiste
en discusiones interminables sobre problemas que no se pueden resolver. Por supuesto, no
todos están de acuerdo con esta manera de entender la filosofia los que
proponen alguna
solución para un problema filosófico suelen estar convencidos de que en
efecto lo
han
resuelto. Justamente, uno de los problemas filosóficos no resueltos es el que se
expresa en
la
pregunta "Qué es la filosofia?" Yo suscribo una concepción de la filosofia
muy difundida
según la cual los problemas filosóficos no son solucionables
, esto es, no sólo no se han
resuelto hasta ahora sino que no se pueden resolver. A veces un
problema filosófico se torna
solucionable, es lo que sucede cuando los especialistas en el tema se
ponen de acuerdo en
cómo hay que tratarlo, en cuál es el método para tratar de
resolverlo, Pero, cuando ocurre
esto, el problema deja de ser filosófico y pasa a formar
parte de una disciplina
cientifica independiente de la filosofia-aunque ésta no es
una cuestión de todo o nada,
y
algunos problemas se ubican en una difusa
zona intermedia. Esta es la diferencia
fundamental entre la ciencia y la filosofia. Para
decirlo con la demasiado célebre
terminología de Kuhn, la filosofia se encuentra siempre en el
periodo anterior al paradigma
,
y cada vez que el tratamiento de un tema por parte de los especialistas
supera ese estadio, el
tema deja de ser filosófico para convertirse en cientifico, debido
a que, como dice Peter
Medawar, "la ciencia es el arte de lo solucionable." Así, por
ejemplo, la pregunta con la que
nació la filosofia, a saber. "¿De qué está hecho el mundo?" pertenece
desde hace mucho a la
fisica. Tal vez no sea éste el mejor ejemplo, ya que se trata de una
parte de la fisica cuyo
limite con la filosofia es borroso. Sea como fuere, lo que
hoy consideramos filosofia y lo
que hoy consideramos ciencia nació todo junto, mezclado
, y su separación, que ni siquiera
ahora es completa, se fue produciendo muy lentamente -a
medida que los problemas se
tornaban solucionables; todavía el principal libro de
Newton se llamó Principios
matemáticos de la filosofia natural. De modo que muchos
de los actuales problemas
científicos, en disciplinas que van desde la fisica hasta
la ciencia politica, fueron antes
problemas filosóficos.
Algunos dudan de que un problema insolucionable pueda convertirse en solucionable;
piensan que si ahora es solucionable, entonces lo fue
siempre, o bien que no es en realidad
el mismo problema, aunque a primera vista pueda parecerlo. Creo
que, para los fines de este
trabajo, la objeción admite una respuesta
sencilla, a saber: hay dos clases de
insolucionabilidad, la absoluta y la relativa. Los
problemas absolutamente insolucionables
nunca se vuelven solucionables; los relativamente
insolucionables, si, al cambiar ciertas
condiciones. Este cambio en las condiciones no acarrea necesariamente
ningún cambio en la
formulación del problema, que puede muy bien
seguir siendo el mismo. Problemas
filosóficos hay de las dos clases: los que nunca se tornan
solucionables y los que sí, con lo
cual dejan de ser filosóficos y se convierten en problemas
cientificos.
Por supuesto, los problemas filosóficos no se vuelven solucionables de golpe. Se trata de
procesos largos, con etapas intermedias durante las
cuales es posible tener la fundada
impresión de que los datos empíricos son capaces
de influir en la discusión filosófica. Pero
me parece que se equivocan los que defienden que todos
los problemas filosóficos, en
cualquier etapa de su historia, pueden ser resueltos
por la investigación científica. Desde
luego, uno puede hacer verdadera esta última afirmación
decidiendo que los problemas no
solucionables son en realidad seudoproblemas de los cuales no vale la pena
ocuparse. Pero
esta maniobra constituye una petición de principio en contra de la filosofia
. Por otra parte
,
algunos problemas filosóficos, por ser demasiado básicos y generales,
nunca se tornan
solucionables: esto es lo que ocurre, por ejemplo, con la cuestión de si
hay un mundo
externo.

Respuesta :

Otras preguntas