b) Leé los textos que se encuentran a continuación. ¿A qué causas aluden? "Para llevar adelante esta tarea de civilización estamos realizando lo que creo es nuestra misión nacional, y estamos encontrando un enfoque más ajustado para el ejercicio de aquellas facultades y cualidades que han hecho de nosotros una raza de gobernantes [...]. Con una nación bárbara, la paz es condición excepcional. En los confines entre la civilización y la barbarie, la guerra es generalmente normal [...]. A la larga, el hombre civilizado encuentra que no puede conservar la paz más que subyugando a su vecino bárbaro". Joseph Chamberlain, influyente politico y empresario británico. "Estos pueblos [africanos] son muy difíciles de manejar [...]. No tienen idea de los deseos y de las complejas necesi- dades que constituyen lo que nosotros llamamos civilización y es asumir una gran responsabilidad sacarios gratuitamente del estado de barbarie en el cual viven satisfechos y dichosos". The Times, 1877. "Desde el purito de vista económico, ¿por qué las colonias? [...] Las colonias son, para los países más ricos, una inversión de capitales de las más ventajosas [...]. Os digo que Francia, que siempre ha disfrutado de grandes capitales y ha exporta- do cantidades considerables de estos al extranjero [...] tiene interés en considerar este aspecto de la cuestión colonial. Pero, señores, hay otro aspecto más importante de esta cuestión que supera con mucho el que acabo de tratar. [...] En los tiempos que nos encontramos y en la crisis que atraviesan todas las industrias europeas, la de una colonia es la creación de un mercado. Se ha señalado, en efec- to, y los ejemplos abundan en la historia económica de los pueblos modernos, que es suficiente que el lazo colonial sub- sista entre la madre patria que produce y las colonias que ella ha fundado, para que el predominio económico acompañe y soporte, de alguna manera, el predominio político". Jules Ferry, discurso ante la Cámara de Diputados, julio de 1885.

Respuesta :

Otras preguntas