Respuesta :

Respuesta:

¿Cuáles son los aportes de los indígenas a la cultura colombiana?

Los pueblos indígenas de Colombia han sido defensores de la paz y el fin del conflicto armado. Han salvaguardado saberes y culturas milenarias que hoy aportan una visión sostenible de la vida y el territorio.

Explicación:

Espero que te sirva :)

Respuesta:

Barranquilla, Ediciones Uninorte, 2010, 137 p.

La fábula de "Tío Tigre y Tío Conejo", que representa la sagacidad y la astucia -endilgada muchas veces a pueblos indígenas como mecanismos de sobrevivencia- es una alegoría rescatada en el libro Cultura y tradición oral en el Caribe colombiano, de autoría de los profesores Alvaro Baquero Montoya y Ada De la Hoz Siegler. Hace parte de los relatos recogidos en un trabajo de campo desarrollado a través de la convivencia cotidiana con descendientes del pueblo indígena Mokaná, dispersos en seis municipios del departamento del Atlántico como son Baranoa, Malambo, Usiacurí, Puerto Colombia, Piojó y Tubará. Alvaro y Ada ratifican el texto como una cartilla sobre la tradición oral Mokaná en el Departamento señalado.

Aquella fábula hizo que afloraran los recuerdos de mi infancia y evaluara ese mundo intangible del cual hemos estado rodeados siempre, y el cual nos llega a través de múltiples medios, pero desconociéndose en la mayoría de las veces su utilidad por los entrañables nexos identitarios que ayudan a preservar la memoria histórica de etnias como la señalada que, violentadas de diversas maneras, se aferran a no olvidar costumbres arraigadas en su cultura y las cuales forman parte de los imaginarios sociales que transverzalizan la cosmogonía caribe.

Como el subtítulo del libro lo afirma, es una "propuesta pedagógica para incorporar la investigación", y sus autores, con amplia experiencia investigativa y conscientes de la importancia de la interdisciplinaridad, en diálogo de saberes, recrearon rincones desconocidos del pueblo ancestral Mokaná a través de diferente estrategias y fuentes metodológicas. Con trabajo minucioso de campo, miradas auscultadoras y creativas, utilizaron fuentes primarias, secundarias, orales e iconográficas, entre muchas más, permitiendo viajar en el tiempo y el espacio para dialogar con momentos históricos "recientes" y remotos. El apoyo bibliográfico que hacen de autores como Carlos Ángulo Valdés, Virginia Gutiérrez de Pineda, Reichel-Dolmatoff y Aquiles Escalante, entre otros, muestra la trascendencia de las obras de estos pioneros que lograron recoger y transmitir las diferentes manifestaciones culturales del Caribe colombiano

Explicación:

De esta manera la investigación desarrollada hace comprender que la ciudadanía no es una categoría asociada únicamente al "derecho a tener derechos", la cual sería una categoría vacía si no se llegase a comprender que aquella unidad está íntimamente compenetrada con la identidad de los pueblos como elementos de cohesión social y espiritual.

Dentro de los aportes, se hallan mapas ilustrativos y pedagógicos que describen la ubicación geográfica de los pueblos enunciados, describiendo las relaciones espaciales y ambientales, centrándose la investigación en la recolección de las diferentes fuentes que ayudan a identificar los orígenes de estos conglomerados humanos que habitaron el Departamento del Atlántico y parte del departamento de Bolívar.

Para ello, entonces, reconstruyen con trabajo paciente la memoria colectiva encontrando redes como hilos umbilicales que identifican a los antepasados con los sobrevivientes, para lo cual hubieron de apoyarse en restos arqueológicos, costumbres, creencias y relatos folclóricos, estos últimos utilizados como mecanismos de supervivencia que forman parte de resistencias pasivas y activas.

Las remembranzas de las costumbres de sus antepasados se recogen a través de fuentes orales, arqueológicas y escritas, entre otras, permitiendo conocer, a través de fábulas, la herencia musical, la existencia de lugares sagrados en sus territorios como el de KamenJorú en Tubará. Así mismo, se despliegan rituales, religiosidad, las artes manuales y culinarios, recreaciones lúdicas, entierros familiares, la consecución de restos cerámicos, la reconstrucción de los mitos, el conocimiento popular sobre plantas medicinales, formas de pescar y cultivar la tierra, sobre la fauna y la flora, las relaciones afectivas, prácticas incestuosas y poligámicas, habilidades en el parto, imaginarios colectivos, prejuicios contra las mujeres, la "sobrevivencia" de brujas y hechiceras. En fin, este trabajo enjundioso, permite acercarse a las visiones cotidianas y a las muchas veces sustratos integrales del pensamiento de aquel pueblo. Muchas de estas tradiciones se han perdido, otras perduran en el tiempo recordándoles a las generaciones presente su origen Mokaná.