Hola, alguien me ayuda con el analisis del caso practico Kabelt S.A.

1- Aplicar el analisi FODA

2- Encontrar el problema principal

3- Encontrar el problema secundario

4- Que alternativa de solución le das al problema principal

5- Cual es la mision de la empresa


CASO PRACTICO KABELT S.A.:

KABELT S.A. es una empresa de nuestro medio dedicada por más de tres décadas a la

comercialización de artículos textiles y plásticos.

En sus comienzos, su fundador, el Sr. Osvaldo Balián, desarrollaba la actividad de

confección y servicios a clientes en su domicilio particular junto con su hermano, el Sr.

Emilio Balián. Esto lo realizaba en sus ratos libres que disponía después de cumplir con

sus tareas laborales como empleado de una firma, que posteriormente, sería uno de sus

competidores.

El Sr. Osvaldo Balián también había sido empleado de una tercera firma del ramo, en la

que adquirió experiencia desempeñándose como responsable de compras y ventas.

Fuera de los horarios de trabajo, desarrollaba paralelamente la actividad de confección,

hasta el momento en que decidió independizarse.

Ambas empresas competidoras tenían un claro objetivo, el cual era la comercialización

minorista de los productos antes descriptos.

El contexto económico que imperaba en aquella época (finales de los ‘60) era bueno,

como así también la calidad de los productos confeccionados, por lo que la actividad se

desarrollaba con un próspero crecimiento. Fue así que a menos de 1 año de haberse

independizado, el Sr. Osvaldo Balián ya tenía un taller de confección. En lo que respecta

a la comercialización directa, desarrollaba la de productos textiles, plásticos y accesorios

para la cortinados, esta última, principalmente en forma mayorista y las anteriores a

profesionales del ramo.

En ese entonces, debido al crecimiento de la actividad, planea junto a su hermano abrir

un local en la zona céntrica colindante a la que se encontraban sus competidores.

Deseaba en primer lugar llegar al público consumidor directamente y también a otros

profesionales que desconocían su existencia.

Se pusieron a la búsqueda de un local y consiguieron uno en un lugar ideal, adyacente a

sus competidores. Corrían épocas de bonanza. Al poco tiempo, adquirieron otro local

muy cerca del anterior, haciéndose cargo de un local cada uno.

En 1978 deciden legalizar la sociedad, adoptando la forma jurídica local. Posteriormente,

fueron ingresando a trabajar dentro de la empresa los hijos de ambos.

En 1987, el Sr. Emilio Balián, debido a no estar demasiado satisfecho con los

rendimientos que tenía la empresa, decide retirarse aludiendo estar cansado de renegar

por nada y por haber ya alcanzado la edad jubilatoria.

94

Por ello es que la empresa, que poseía tres locales de venta y más de 20 empleados se

divide, quedando reducida a un local y 2 empleados, haciéndose cargo del total del

pasivo y el saldo del activo. En ese momento se produce una reestructuración y

replantean que es lo que deben hacer, decidiendo incorporar a la comercialización, la

confección, que hasta ese entonces venía realizándose en forma paralela el Sr. Osvaldo

Balián y algunos empleados de la empresa.

Con el deterioro de la situación económica general, agravado por los períodos

hiperinflacionarios por todos conocidos, la empresa continúa sin ser rentable. Es así que

se incorpora la comercialización mayorista de accesorios de cortinería, desarrollada en

los inicios de la empresa por el Sr. Osvaldo Balián y que tan buenos resultados le

arrojara, a efectos de tratar de mejorar la rentabilidad actual.

En 1995, el Sr. Osvaldo Balián desea retirarse de la empresa debido a su edad. Para

ello reúne a sus hijos y le transmite su voluntad.

Pero la empresa atraviesa una severa crisis económica, financiera e institucional,

teniendo deudas acumuladas con proveedores, bancos y una cuantiosa deuda

impositiva. En lo institucional, podemos decir, luego de haber entrevistado a los

directivos de la misma, que tenemos en claro lo siguiente:

1) Según Osvaldo Balián, la empresa se dedica a la confección y comercialización de

artículos textiles y plásticos;

2) Su hija, Nélida, manifiesta que es la venta minorista de artículos textiles y plásticos;

3) Su yerno, Carlos Copeto, opina que es el mercado mayorista de accesorios de

cortinería;

4) Su hijo, piensa que es la confección y servicio al cliente.

Respuesta :

Otras preguntas