Respuesta :

Respuesta:

En el siglo XIX (1800s):

1. Moral y disciplina: En el siglo XIX, se esperaba que los jóvenes fueran moralmente rectos y disciplinados. Se consideraba fundamental que siguieran las normas sociales establecidas y que se adhieran a valores tradicionales.

2. Educación formal: Durante el siglo XIX, la educación formal se consideraba esencial para la formación de los jóvenes. Se valoraba la educación como una herramienta para la movilidad social y la integración en la sociedad.

3. Rol en la familia y en la sociedad: En el siglo XIX, se esperaba que los jóvenes desempeñaran roles específicos en la familia y en la sociedad, como el de ayudar en las labores domésticas, contribuir económicamente al hogar y eventualmente formar una familia propia.

En el siglo XX (1900s):

1. Individualismo y rebeldía: En el siglo XX, se observó un cambio en la forma en que se pensaba la juventud, con un enfoque mayor en el individualismo y la rebeldía. Los jóvenes empezaron a cuestionar las normas establecidas y a buscar su identidad propia.

2. Consumo y entretenimiento: En el siglo XX, la juventud se convirtió en un mercado importante para la industria del consumo y del entretenimiento. Se empezaron a desarrollar productos y servicios dirigidos específicamente a los jóvenes.

3. Participación social y activismo: Durante el siglo XX, los jóvenes también ganaron protagonismo en movimientos sociales y políticos, participando activamente en protestas y demandando cambios en la sociedad. Surgieron movimientos juveniles que abogaban por la igualdad de derechos, la paz y la justicia social.

Otras preguntas