Respuesta :

Respuesta:

1. Colonización de nuevos hábitats: Las semillas dispersas pueden llegar a lugares con condiciones ambientales más favorables para su crecimiento y desarrollo, expandiendo el rango de distribución de la especie.

2. Escape de la competencia: Al alejarse de la planta madre, las plántulas evitan la competencia por recursos como luz, agua y nutrientes, lo que aumenta sus posibilidades de supervivencia.

3. Reducción del riesgo de enfermedades y plagas: Las semillas dispersas se alejan de posibles enfermedades y plagas que afectan a la planta madre, reduciendo el riesgo de daño para la nueva generación.

4. Aumento de la diversidad genética: La mezcla de polen de diferentes individuos durante la polinización, junto con la dispersión de las semillas, promueve la diversidad genética dentro de la población, lo que la hace más resistente a cambios ambientales y enfermedades.

5. Interacciones ecológicas: La dispersión de las semillas por animales como aves, murciélagos y mamíferos herbívoros facilita la interacción entre diferentes especies, creando relaciones ecológicas importantes para el ecosistema.

6. Adaptación a diferentes ambientes: La dispersión permite que las semillas lleguen a hábitats con diferentes condiciones climáticas y edáficas, favoreciendo la adaptación de las plantas a nuevos entornos.

7. Supervivencia de la especie: En caso de disturbios ambientales como incendios o inundaciones, la dispersión de las semillas asegura la supervivencia de la especie al permitir que algunas plántulas crezcan en áreas no afectadas.

Otras preguntas