TEMA: LA VORÁGINE EN EL MUNDO REAL
1. Por qué sucede la bonanza de caucho? A dónde iba a parar todo el material de Colombia?
2. En la segunda parte de la obra, Rivera describe la condición esclavizada de los indígenas y campesinos. ¿Cómo era ese proceso? ¿En realidad sucedía así como allí se describe?
3. ¿Quién es el coronel Tomas Funes? Según *La Vorágine*, Funes es un sistema, un estado de alma, es la sed de oro, es la envidia sórdida. Muchos son Funes, aunque sólo uno lleve el nombre fatídico. Investiga sobre la existencia de este personaje su historia y explica la cita anterior.
5. En la segunda parte de la obra aparece el personaje Mosiú, inspirado en el naturalista francés Eugenio Robuchón. ¿Cuál es su historia?

Les agradecería mucho sí me contestan rápido, el trabajo es para mañana para poder salvar la materia ​

Respuesta :

1. La bonanza del caucho ocurrió a finales del siglo XIX y principios del XX en la región del Amazonas, principalmente en países como Colombia, Brasil y Perú. Esto se debió a la creciente demanda mundial de caucho natural para la fabricación de neumáticos de automóviles y otros productos industriales. El caucho extraído de los árboles de la selva amazónica se exportaba principalmente a Europa y Estados Unidos, donde se utilizaba en diversas industrias.

2. En la segunda parte de "La Vorágine", Rivera describe la situación de los indígenas y campesinos que trabajaban en condiciones de esclavitud en las plantaciones de caucho. Esta descripción refleja la realidad brutal que enfrentaron muchos trabajadores en la región amazónica durante la bonanza del caucho. Las condiciones de trabajo eran extremadamente duras, con jornadas laborales largas, maltrato físico y abusos por parte de los patrones. Si bien algunas de las escenas pueden ser ficción, están basadas en testimonios y registros históricos que documentan la explotación y la violencia que prevalecieron durante ese período.

3. El coronel Tomás Funes es un personaje emblemático en "La Vorágine", representando la codicia y la brutalidad de aquellos que explotan la selva y a sus habitantes en busca de riquezas como el caucho. Aunque no existe evidencia de que haya sido un personaje real, su papel en la novela simboliza la opresión y la devastación causada por la voracidad de la industria del caucho en la Amazonía. La cita sugiere que Funes personifica un sistema corrupto y una mentalidad de envidia y ambición desenfrenada que lleva a la destrucción del medio ambiente y de las comunidades indígenas.

4. El personaje de Mosiú está inspirado en el naturalista francés Eugène Robuchon, quien realizó expediciones científicas en la región amazónica a finales del siglo XIX. Robuchon fue conocido por sus estudios sobre la flora y fauna de la Amazonía, así como por su interés en las culturas indígenas. Su presencia en la novela resalta la importancia de la exploración científica en la región amazónica y su papel en la comprensión y preservación de su biodiversidad.

Respuesta:

1. La bonanza del caucho:

La bonanza del caucho, también conocida como fiebre del caucho, fue un período de auge económico en Colombia y otras regiones amazónicas a finales del siglo XIX y principios del XX, impulsado por la alta demanda mundial de caucho para la fabricación de neumáticos y otros productos. Este auge se debió principalmente a la invención del vulcanizado por Charles Goodyear en 1839, que hizo que el caucho fuera más duradero y resistente.

El caucho se extraía de árboles silvestres, principalmente del árbol Hevea brasiliensis, que abundaba en la selva amazónica. La extracción era un proceso laborioso y peligroso, realizado por indígenas y campesinos que eran sometidos a condiciones precarias y explotadoras. El trabajo consistía en hacer incisiones en los árboles para que goteara el látex, que luego se coagulaba y se procesaba para obtener el caucho.

El caucho extraído en Colombia se exportaba principalmente a Europa y Estados Unidos, donde era utilizado para la fabricación de neumáticos, botas, impermeables y otros productos. La bonanza del caucho generó grandes riquezas para algunos, pero también tuvo un impacto devastador en las comunidades indígenas y campesinas, quienes fueron explotados y desplazados de sus tierras para dar paso a las plantaciones de caucho. Además, la extracción del caucho provocó la deforestación masiva de la selva amazónica.

2. La condición esclavizada de los indígenas y campesinos:

En la segunda parte de La Vorágine, José Eustasio Rivera describe la condición esclavizada de los indígenas y campesinos que se veían obligados a trabajar en las plantaciones de caucho bajo condiciones inhumanas. Estos trabajadores eran sometidos a largas jornadas laborales, violencia física y psicológica, y enfermedades tropicales. Además, eran engañados con promesas de pago que nunca se cumplían, y se les mantenía en deuda perpetua con los patrones.

La descripción de Rivera, aunque ficticia, refleja la realidad que vivían muchos indígenas y campesinos en la época de la bonanza del caucho. La explotación laboral, el desplazamiento forzado y la violencia eran prácticas comunes en las plantaciones de caucho, y estas condiciones contribuyeron a la miseria y la muerte de miles de personas.

3. El coronel Tomás Funes:

El coronel Tomás Funes es un personaje ficticio de La Vorágine que representa la avaricia, la corrupción y la violencia que caracterizaban a la sociedad colombiana de la época. Funes es un hombre poderoso y despiadado que utiliza su posición para explotar a los indígenas y campesinos, y para acumular riqueza a costa de cualquier precio.

La cita "Funes es un sistema, un estado de alma, es la sed de oro, es la envidia sórdida. Muchos son Funes, aunque sólo uno lleve el nombre fatídico" sugiere que Funes no es solo un individuo, sino una representación de la sociedad colombiana de la época. Su figura simboliza la codicia, la explotación y la violencia que permeaban todos los niveles de la sociedad, desde los políticos y empresarios hasta los patrones y capataces.

4. El personaje Mosiú:

El personaje Mosiú, que aparece en la segunda parte de La Vorágine, está inspirado en el naturalista francés Eugenio Robuchón, quien vivió en la región amazónica de Colombia a fines del siglo XIX y principios del XX. Robuchón era un explorador y coleccionista de plantas y animales, y también se dedicaba al comercio de caucho.

En la novela, Mosiú es descrito como un hombre culto y refinado, pero también como un individuo arrogante y egocéntrico que se siente superior a los indígenas y mestizos con los que interactúa. Mosiú representa la figura del colonizador europeo que explota los recursos naturales de América Latina sin ningún respeto por las culturas y tradiciones locales.

5. La historia de Eugenio Robuchón:

Eugenio Robuchón nació en Francia en 1841 y llegó a Colombia en 1867. Se dedicó a la exploración de la selva amazónica y al estudio de su flora y fauna. También recolectó especímenes para museos y coleccionistas europeos. Robuchón se involucró en el comercio de caucho y llegó a tener una gran influencia en la región. Murió en Colombia en 1908.

La figura de Robuchón es controvertida. Por un lado, se le reconoce por sus aportes al conocimiento de la biodiversidad amazónica. Sin embargo, también se le critica por su participación en la explotación del caucho y por su actitud paternalista y colonialista hacia los indígenas.

En resumen, La Vorágine de José Eustasio Rivera ofrece una poderosa y conmovedora representación de la explotación, la violencia y la miseria que caracterizaban la bonanza del caucho en Colombia.