Respuesta :

Respuesta:

Introducción

1 Sobre la noción de «transición a la democracia» como horizonte de expectativas y como concepto de (...)

1El proceso de «transición a la democracia» en la Argentina es recordado por su ruptura con el régimen dictatorial (1976-1983) y, especialmente, por la investigación y juzgamiento de los comandantes militares, máximos responsables de las violaciones a los derechos humanos cometidos durante la dictadura1. En el contexto latinoamericano, ese juzgamiento y la ruptura con el régimen previo y la no negociación de condiciones de impunidad para los militares es considerado un ejemplo de «justicia transicional».

2 O’Donnell, G., Schmitter; Ph., Whitehead, L., Transiciones desde un gobierno autoritario. América (...)

2En efecto, la transición argentina tuvo elementos fundamentales que la distinguen de los países de la región por variables históricas que permitieron una transición «por colapso» debido al derrumbe del régimen militar y la no negociación de condiciones de impunidad y/o permanencia en enclaves de poder para las Fuerzas Armadas2.

Explicación:

El «problema de los desaparecidos»

6 Quiroga, H., El tiempo del proceso. Conflictos y coincidencias entre políticos y militares, 1976-1 (...)

7La derrota en la guerra de Malvinas en junio de 1982, en el marco de una gravísima crisis interna de la Junta Militar y de una situación económica y social crítica, se considera el inicio del fin de la dictadura. En noviembre, la Junta anunció su intención de «concertar» con los partidos políticos la salida electoral y las condiciones para el futuro «proceso de institucionalización», e indicó que estaba en estudio una amnistía. Entre las condiciones de esa concertación se establecían como innegociables el tema de los desaparecidos, la lucha contra la subversión y la presencia de las Fuerzas Armadas en el próximo gobierno. Las fuerzas políticas, que desde 1981 estaban reunidas en una Multipartidaria que agrupaba a los principales partidos en un bloque opositor, se negaron a concertar si ello implicaba acordar condicionamientos al nuevo proceso democrático. Entre sus exigencias figuraban la salida electoral no condicionada y la revisión de la política económica; sin embargo, la condena a las violaciones a los derechos humanos no ocupaba un lugar central en sus reclamos6.

7 Galante, J., El «juicio a las juntas militares». Derechos humanos, memoria y ciudadanía en la arge (...)

8Los partidos coincidían en la necesidad de «evitar un Núremberg» y sostenían que el «problema de los desaparecidos» debía ser resuelto por el gobierno militar para que no afectara la estabilidad del futuro gobierno democrático y que las Fuerzas Armadas debían publicar las listas de muertos (TA, 22/11/83). Sin embargo, las posiciones partidarias eran muy diversas; una de las más intransigentes era la de Alfonsín, quien sostenía que los crímenes debían ser investigados y juzgados. Para entonces, el dirigente radical – aconsejado por juristas especializados – comenzaba a sostener que la forma de justicia a implementar debía respetar un esquema de grados de responsabilidad que distinguiera entre quienes habían dado las órdenes, quienes las habían cumplido estrictamente y quienes se habían excedido en su cumplimiento7

⭐ El proceso de concentración de los medios en Argentina durante los años 90 fue caracterizado por una serie de eventos y políticas que afectaron significativamente la diversidad y la independencia de los medios de comunicación. La privatización de los canales de televisión y la Ley de Reforma del Estado (1994) permitieron que grandes grupos económicos adquirieran y controlaran los medios de comunicación, lo que llevó a una mayor concentración de la propiedad y la influencia en la industria. La Ley de Radiodifusión (1999) permitió que los permisionarios de radio y televisión obtuvieran licencias para operar múltiples estaciones, lo que contribuyó a la concentración de la propiedad y la reducción de la diversidad en la industria. Esta concentración mediática y la privatización de los medios llevaron a una reducción en la cantidad de medios independientes y una mayor influencia de los grupos económicos en la industria, lo que afectó negativamente la libertad de expresión y la democracia en Argentina.

Otras preguntas