según el texto:
Noventa años después del descubrimiento de los hermanos
Lumiére ya no se discute seriamente que el cine es un arte.
¿Acaso es presuntuoso pensar que en la historia del cine
haya unos cincuenta filmes que son tan valiosos como
la Ilíada, el Partenón, la Sixtina, la Gioconda o la Novena
Sinfonía, y cuya destrucción empobrecería del mismo modo
el patrimonio artístico y cultural de la humanidad? Sí, tal vez,
pues semejante afirmación parecería muy audaz para los
que persisten en considerar el cine como una “diversión de
ilotas” (George Duhamel): es fácil responder que si algunos
desprecian el cine» en realidad lo hacen porque ignoran
sus bellezas y que, en tal caso, es absolutamente irracional
considerar despreciable un arte que, socialmente hablando,
es el más importante y el más influyente de nuestra época.
Pero hay que reconocer que la índole misma del cine
proporciona no pocas armas contra él mismo. El cine es
fragilidad, dado que está ligado a un soporte material en
extremo delicado y acechado por los ultrajes del tiempo;
porque solo es objeto del depósito legal desde hace poco
tiempo y el derecho moral de los creadores apenas está
reconocido; porque se lo considera, ante todo, como una
mercadería y porque el dueño tiene derecho a destruir
las películas según le plazca; porque está sometido a los
imperativos de los socios comanditarios y porque en ningún
otro arte las contingencias materiales influyen tanto en la
libertad de los creadores.

¿Cuál podría ser una sumilla válida, si consideramos el texto hasta el cierre de la pregunta que el autor formula?

a) El cine no es arte como lo es una obra literaria.
b) Algunas producciones literarias son trascendentes.
c) El cine ha producido obras valiosas para el arte.
d) Las obras inmortales del arte superan al cine

Respuesta :

Otras preguntas