Comercio ilegal de fauna y flora

"El comercio ilegal de flora y fauna es una de las causas de la extinción de muchas especies. Las poblaciones de varias especies se han reducido drásticamente debido a esta actividad. Colombia, uno de los países con mayor biodiversidad en el planeta, es un centro importante para este tipo de comercio, el cual se ha convertido en la tercera actividad ilegal más lucrativa del mundo luego del tráfico de drogas y el tráfico de armas.

Esta actividad mueve billones de pesos anualmente y las más afectadas son las especies de flora y fauna involucradas en este negocio. Como respuesta a este comercio ilegal de flora y fauna, varios países firmaron en 1973 el tratado internacional CITES, Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, para proteger la fauna y flora silvestre de la sobre explotación y para evitar que el comercio ilegal pusiera en peligro de extinción a varias especies. CITES empezó a funcionar en Julio de 1975 y hoy en día tiene 143 países miembros”.


1. El comercio ilegal de especies afecta no solamente a los organismos directamente implicados sino a todas las comunidades aledañas, porque

A. la extracción selectiva de especies exóticas reduce el atractivo turístico de la región.

B. la extracción de especies exóticas altera las investigaciones científicas que se realicen en el ecosistema.

C. las trampas utilizadas por los cazadores pueden afectar a otros animales del ecosiste- ma e incluso al hombre.

D. la dinámica natural de los ecosistemas se altera incidiendo directamente en los equili- brios existentes.

2. El tráfico de especies con fines lucrativos tiene consecuencias para los ecosistemas porque
A. se crean nuevas relaciones depredador-presa en las redes tróficas.
B. aumentan las relaciones entre oferta y demanda de recursos.
C. conduce a la extinción de especies que dependen de ellos.
D. aumenta la competencia por un mismo recurso en el ecosistema.

3. El control del tráfico de especies ha llevado al decomiso de animales que son llevados a centros de rehabilitación donde se valoran. Con base en la valoración realizada, aquellos animales que se consideran aptos para vivir en su entorno natural se liberan y los demás se mantienen en cautiverio. La vida en cautiverio para uno de estos animales puede

A. reducir su reproducción natural por falta de individuos del sexo opuesto.
B. ser perjudicial porque las especies no pueden sobrevivir fuera de su entorno natural.
C. garantizar la conservación de la especie.
D. prolongarle la vida porque disminuyen los riesgos naturales

4. La reproducción en cautiverio es una técnica utilizada para conservar especies en vía de extinción. Por ejemplo, en 1987 se inició en Colombia el Programa de Reintroducción del Cóndor Andino, Vultur griphus. Para ello se criaron varios polluelos en zoológicos norte- americanos y luego se liberaron en Los An- des colombianos. A pesar del éxito del programa, esta especie aún se considera en vía de extinción. Para que estos programas den resultados más duraderos requieren complementarse prioritariamente con

A. campañas masivas de divulgación dando a conocer el comportamiento de estos animales.
B. campañas educativas con el fin de enseñar el valor ecológico de la especie.
C. la creación de zonas protegidas donde se prohiba la caza de estos especímenes.
D. la creación de leyes que permitan sancionar la captura de cóndores.

6. Colombia es un país muy diverso e infortunadamente aún no se conoce a cabalidad el estado y las condiciones de los ecosistemas y las especies que lo habitan. Este desconocimiento trae como consecuencia que

A. el país desconozca sus recursos y no pueda aprovecharlos económicamente.
B. el mundo no se entere de todas las especies que tiene Colombia.
C. sea difícil conservar aquello que no se conoce.
D. en el país se desarrollen únicamente programas de preservación.


Ayuda x favor doy corona

Respuesta :

1. El comercio ilegal de especies afecta no solamente a los organismos directamente implicados sino a todas las comunidades aledañas, porque

  Respuesta correcta: C. las trampas utilizadas por los cazadores pueden afectar a otros animales del ecosistema e incluso al hombre.

  Justificación: El comercio ilegal de especies implica métodos como trampas y caza furtiva, que pueden tener efectos secundarios devastadores en otros animales y en la salud y seguridad de las comunidades humanas cercanas.

2. El tráfico de especies con fines lucrativos tiene consecuencias para los ecosistemas porque

  Respuesta correcta: D. aumenta la competencia por un mismo recurso en el ecosistema.

  Justificación: El tráfico de especies puede introducir especies invasoras o perturbar el equilibrio natural del ecosistema, generando competencia por recursos limitados entre las especies locales y las introducidas.

3. El control del tráfico de especies ha llevado al decomiso de animales que son llevados a centros de rehabilitación donde se valoran. Con base en la valoración realizada, aquellos animales que se consideran aptos para vivir en su entorno natural se liberan y los demás se mantienen en cautiverio. La vida en cautiverio para uno de estos animales puede

  Respuesta correcta: B. ser perjudicial porque las especies no pueden sobrevivir fuera de su entorno natural.

  Justificación: Aunque el cautiverio puede proteger a los animales del peligro del comercio ilegal, no todos los animales pueden adaptarse a la vida en cautiverio, lo que puede ser perjudicial para su bienestar y supervivencia a largo plazo.

4. La reproducción en cautiverio es una técnica utilizada para conservar especies en vía de extinción. Para que estos programas den resultados más duraderos requieren complementarse prioritariamente con

  Respuesta correcta: C. la creación de zonas protegidas donde se prohiba la caza de estos especímenes.

  Justificación: La creación de zonas protegidas es crucial para asegurar que las especies reintroducidas puedan reproducirse y mantener poblaciones viables, protegiéndolas de la caza y la destrucción de su hábitat.

5. Colombia es un país muy diverso e infortunadamente aún no se conoce a cabalidad el estado y las condiciones de los ecosistemas y las especies que lo habitan. Este desconocimiento trae como consecuencia que

  Respuesta correcta: C. sea difícil conservar aquello que no se conoce.

  Justificación: El desconocimiento del estado de los ecosistemas y las especies dificulta la implementación de estrategias efectivas de conservación y gestión de recursos naturales.

¡ESPERO QUE TE SIRVA!

Otras preguntas