Respuesta :

Unas tres millones de personas  siguen con problemas de empleo en la Argentina, entre  desocupados y subocupados, marcando un bajo nivel del 7,4% de desocupación, casi un punto de diferencia con respecto al año anterior. En ese contexto, los tres lugares con mayor desempleo del  país son el Gran Catamarca, con el 12,2 por ciento; el Gran  Paraná, con 11,9%; y Salta, con 11,7%. Según las estadísticas oficiales, provistas por el Indec, la  cantidad de personas con problemas de empleo, proyectados a los  40 millones de habitantes del país, rondaría las 2.850.000. La desocupación se ubicó en el 7,4 por ciento de la población  activa en el primer trimestre del año, casi un punto por debajo  de la registrada hace un año y apenas por encima de la detectada  en el período octubre-diciembre de 2010. La cantidad de desocupados relevados por el organismo fue de 846 mil -porque el Indec sólo encuesta un universo equivalente a 25 millones de habitantes-, pero si se proyectan los datos a la población total de 40 millones, la cantidad de desempleados es de 1.350.000 personas. La subocupación, en tanto, afecta al 5,8 por ciento de la población activa contra el 6,6 por ciento del primer trimestre de 2010, según las estadísticas del Indec. La subocupación no demandante -es decir, quienes trabajan  menos de 35 horas mensuales y están conformes con eso- se ubicó  en el 2,4 por ciento, por debajo del 2,7 anterior. Según los datos del Indec, hay 942 mil personas subocupadas, que proyectados a todos el país rondan los 1.500.000. En tanto, la tasa de actividad quedó en 45,8 por ciento frente al 46 del mismo lapso del año pasado, mientras que los tres con  menos nivel de desocupación fueron Formosa, 2 por ciento; San  Luis, 2,1; Gran Resistencia, 2,3; y Río Gallegos, 2,4.

De los graves problemas que caracterizan a la crisis actual de la Argentina, el más acuciante y revelador es el del desempleo. Las cifras actuales nos ponen frente a una realidad devastadora: la falta de trabajo con todas las consecuencias sociales que sufre hoy el país. Aquella porción de la población que tiene un empleo se conoce con la sigla P.E.A., que significa población económicamente activa y se la considera como la parte de la población total que está en condiciones de trabajar y está entre los 18 y 65 años de edad. Se excluyen de ella a los detenidos, -estén o no procesados-, a los discapacitados, a los enfermos mentales y enfermos incapacitados para el trabajo.


CAUSAS QUE PROVOCARON EL DESEMPLEO EN ARGENTINA

1. La llamada Reforma del Estado I que durante la década de 1990 inició el proceso de privatización y de concesión de las empresas públicas, especialmente las de servicios.
2. La Reforma del Estado II que continuó el proceso anterior, ahora con áreas del estado más pequeñas y especializadas, como las vinculadas a la investigación y el desarrollo científico.
3. Las empresas privadas que no pudieron actualizar sus tecnologías durante los '90 por el gran cambio producido al importar adelantos técnicos y nuevas patentes.
4. Las empresas privadas que sí se adaptaron a los nuevos adelantos y adquirieron insumos que reemplazaron la mano de obra.

Otras preguntas