Respuesta :

Respuesta:

si te sirve me dejas coronita:3

Explicación:

La situación europea desde 1805 hasta la caída de Fernando VII en 1833 estuvo marcada por intensos conflictos bélicos, cambios políticos y la transformación de los sistemas monárquicos y sociales. A continuación, se describe un resumen de los eventos clave y su impacto en Europa y España durante este período.

                              Guerras Napoleónicas (1803-1815)

Batalla de Austerlitz (1805): También conocida como la Batalla de los Tres Emperadores, en la que Napoleón Bonaparte derrotó a las fuerzas combinadas del Imperio Ruso y el Sacro Imperio Romano Germánico. Este triunfo consolidó el poder de Napoleón en Europa.

Expansión Napoleónica: Napoleón continuó su expansión por Europa, imponiendo su dominio sobre gran parte del continente. Estableció el sistema del Bloqueo Continental en 1806 para aislar económicamente a Gran Bretaña.

Campaña de Rusia (1812): La desastrosa invasión de Rusia por parte de Napoleón resultó en una significativa pérdida de tropas y recursos, debilitando su imperio.

Batalla de Leipzig (1813): Conocida como la Batalla de las Naciones, fue una derrota decisiva para Napoleón que marcó el inicio del fin de su dominio.

Abdicación de Napoleón (1814): Tras una serie de derrotas, Napoleón abdicó y fue exiliado a la isla de Elba. Regresó brevemente al poder en 1815 durante los Cien Días, pero fue definitivamente derrotado en la Batalla de Waterloo y exiliado a la isla de Santa Elena.

                           

                                 Congreso de Viena (1814-1815)

El Congreso de Viena reunió a las principales potencias europeas para reordenar el continente tras las guerras napoleónicas. Se restauraron muchas monarquías depuestas por Napoleón y se establecieron nuevas fronteras con el objetivo de mantener un equilibrio de poder y prevenir futuras guerras.

                                          Situación en España

Guerra de la Independencia Española (1808-1814): La invasión de España por parte de las tropas napoleónicas en 1808 desencadenó una guerra de resistencia. El pueblo español luchó contra las fuerzas francesas a través de guerrillas y con el apoyo de Gran Bretaña. La guerra debilitó la economía y la estructura social de España.

Abdicación de Fernando VII (1808): Fernando VII fue obligado a abdicar en favor de José Bonaparte, el hermano de Napoleón, quien se convirtió en rey de España bajo el nombre de José I. Esto provocó una gran resistencia popular y la formación de juntas de gobierno locales que rechazaban la autoridad de José I.

Restauración de Fernando VII (1814): Tras la derrota de Napoleón, Fernando VII fue restaurado al trono español. Inicialmente, prometió respetar la Constitución de Cádiz de 1812, que había sido adoptada por las Cortes españolas durante la guerra, pero pronto reinstauró un régimen absolutista, suprimiendo las reformas liberales.

                             reinado de Fernando VII (1814-1833)

Período Absolutista: Fernando VII abolió la Constitución de Cádiz y persiguió a los liberales, reinstaurando la monarquía absoluta. Este período se caracterizó por la represión y la censura.

Pronunciamientos y Revoluciones Liberales: Hubo varios levantamientos y pronunciamientos liberales en contra del régimen absolutista de Fernando VII, destacando el Trienio Liberal (1820-1823), un período durante el cual se reinstauró brevemente la Constitución de Cádiz antes de ser nuevamente suprimida.

La Década Ominosa (1823-1833): Tras el Trienio Liberal, Fernando VII volvió al absolutismo con el apoyo de la Santa Alianza y otras potencias europeas. Este período estuvo marcado por una dura represión contra los liberales y los movimientos reformistas.

                                   Caída de Fernando VII (1833)

Fernando VII murió en 1833 sin dejar un heredero varón. En su        testamento, nombró a su hija Isabel como su sucesora. Esto desencadenó la Primera Guerra Carlista, ya que los partidarios del infante Carlos, hermano de Fernando, reclamaron el trono alegando que las leyes tradicionales de sucesión no permitían a una mujer reinar.

                                                CONCLUCION

El período entre 1805 y 1833 fue una era de intensos cambios y conflictos en Europa y España. Las guerras napoleónicas transformaron el mapa político europeo, mientras que en España, la invasión napoleónica y la restauración absolutista de Fernando VII provocaron profundas divisiones y luchas internas. La muerte de Fernando VII marcó el inicio de nuevas disputas dinásticas que continuarían afectando al país durante las décadas siguientes.

Otras preguntas